domingo, 4 de noviembre de 2012

¿SÓCRATES, EL PADRE DE LA FILOSOFIA?



Cuando hablamos de esa noble y bella tradición que es la filosofía a uno se le viene a la mente el problema de situar el inicio de tal humilde actividad, sus principios, dónde situar el territorio, las gentes y los pueblos que la cultivaron y la iniciaron, plantearse el problema de su causa, no ya observar su efecto, puesto que obvio se nos presenta, pero si cual fue su causa, el punto de inflexión de pasar de un cúmulo de mitos e ideas trasmitidos de generación en generación a una verdadera actividad del "logos", del pensamiento racional, crítico reflexivo.

Esto es pues, pasar de una forma de saber y pensamiento de acumulación de historias de ficción que explicarían el porqué de las cosas basándose en algo superior al hombre al que cave rendir homenaje y sumisión por su poder creador o sobrehumano, una forma de pensamiento mítico, narrativo basado en un pasado lejano que explicaría el hoy, en una acumulación de ideas que darían cuenta de las explicaciones del mundo de una manera confusa, poco precisa o rigurosa en su argumentación lógica, creativa, boscosa, oscura, poética y por lo tanto interpretable y sobre todo idealizada, basada en grandes ideales conformados en sus mentes des de las alturas divinas que aplicarían a la realidad para explicar su porqué, conformarla, constituirla  y cerrar su misterio y  un pensamiento, inconsciente, pasional y sentimental como motor y  generador del saber y el pensar.

Todo lo contrario al pensamiento que propone Sócrates al ejercerlo, denominado por Nietzsche como el  racionalismo socrático ( que él tanto detestaba), basado en la racionalidad,  un proceso de argumentación lógica, consciente, reflexiva, crítica, metodológica, conceptual y abstracta, capaz de sostener teorías y postular tesis con pretensiones de verdad, es decir de explicar los hechos y las cosas con la realidad como referente de conocimiento y verdad.

Así pues se distingue las dos clases de pensamiento en el origen del mismo en la Grecia clásica como los contrarios mito y logos, llamado: el proceso del mito al logos, que aparece en todos los manuales de historia o introducción de la filosofía, y así es como se considera por consenso y de manera aceptada por todos el origen de la filosofía, pasar del pensamiento mítico, ficticio o narrativo anclado en el pasado al pensamiento racional, lógico, argumentativo y centrado en expresarse en el presente, se encuentra esa distinción esa ruptura o trasvase de un tipo de pensar y saber a otro, en el mismo proceso de escritura, en la tradición escrita, en los géneros "literarios" de la época clásica, se identifica con el pensamiento de los poetas trágicos o del drama musical griego ( como dice Nietzsche) el pensamiento mítico, conducido fecundizado y continuado por Homero, Sófocles, Esquilo, los rapsodas o sofistas y como pensamiento racional o basado en el logos ( razón)  el pensamiento socrático, el nuevo género de la comedia ática de Eurípides (influenciado por el primero) y el género de los diálogos de Platón.

Esta época en que se produce una ruptura, una escisión del hombre conocedor al hombre pensante es conocida como la primera ilustración, es decir la victoria o implantación  de la razón como método de conocer, saber y pensar, como clasificación y explicación del mundo, que comporta una nueva visión abstracta, de conjunto y estructural de la realidad, la vida y el universo.

Así pues considero acertado el entender o concebir a Sócrtaes y Platón como los primeros filósofos, puesto que cierto es que en todas las culturas (esto es tradiciones y costumbres) sociedades y épocas existía el saber, el conocimiento, poseían cúmulos de ideas en forma de relatos, narraciones o poemas trágicos, una física, astrología o conocimiento sobre lo natural, pero no poseían lo que la cultura griega ya atisbó y vislumbró con los preosocráticos pero que culminó y se re-definió con Sócrates y Platón, que son esos elementos esenciales como: la reflexión, (es decir un pensar sobre el mismo pensar, ese movimiento de salir de uno mismo y el mundo mismo para cuestionarlo y examinarlo críticamente, esa idea crítica sobre las ideas) la creación de la consciencia ( en el sentido de saberse a uno mismo, el preguntarse por el hombre por el propio yo, de manera introspectiva) con el "conócete a ti mismo" socrático, tomado del oráculo de Delfos, la creación de los diálogos que comportaban la competición por la verdad, el problematizar y polemizar sobre los asuntos del saber y conocer, véase la realidad, el debate y la definición de los principios. El método socrático que introduce la idea de interrogación de la realidad y lo supuesta-mente sabido como proceso de demolición y destrucción de lo establecido como verdadero y real y clasificado como saber, introduce pues la idea de plantearse las preguntas antes que las respuestas y ese escepticismo frente a la realidad y su verdad, esa destrucción de lo construido sobre barro y arnas movedizas.

Podemos concluir que lo que hoy entendemos por filosofía es la actividad que ejercían Sócrtaes y Platón y que podemos ver señales en algunos presocráticos y sus textos, esa concepción de la filosofía como interrogación y preguntas, como conceptualización, reflexión y crítica, visión de conjunto y ese intento de derrocar lo establecido, destruir lo construido en bases poco sólidas, un saber distinto al saber enciclopédico, tradicional o cultural de acumulación y depósitos de saber  con ideas sin examinar o interrogar, por lo tanto coincido y considero a  Sócrates como el padre de la actividad o ejercicio filosófico en esencia como tal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario